Psicopatología fenomenológica II: Fenomenología de la depresión mayor

Introducción

Hola a todos, en la anterior entrada os hablé brevemente acerca de la fenomenología de la esquizofrenia. El objetivo de esta nueva entrada es conectar lo que ya sabéis, pero aplicándolo a la depresión mayor, de modo que os presento un breve esquema con el objetivo primordial de poner a la vista que la sintomatología vivida, experienciada en ambos trastornos difiere significativamente.


Resultado de imagen de major depression 


Características intrínsecas de los delirios
La forma del síntoma se refiere a la vía según la cual un contenido dado se presenta en la consciencia, así como la relación que dicho contenido tiene con el sujeto que lo experimenta.

La forma de experiencia que caracteriza los delirios en la depresión mayor es la confirmación, donde se produce la validación de una idea que el sujeto ya tenía en su sistema de valores y que, por tanto, ya no es la revelación de algo nuevo como sucedía en la esquizofrenia. De esta forma, los delirios de culpa característicos de la depresión mayor serían la confirmación de algo que el sujeto ya sabía. Estaríamos hablando de delirios secundarios según Jaspers. Estos, a diferencia de los primarios, serían "comprensibles psicológicamente", es decir, se producirían como un intento del sujeto de explicar una experiencia anormal o un estado afectivo mórbido.

En la depresión mayor, el contenido se caracteriza por tratar de asuntos mundanos que expresan preocupaciones ónticas y cotidianas como la integridad moral, psíquica o financiera. Se habla de los delirios de culpa relacionados con la integridad moral, los delirios de enfermedad vinculados a la preocupación de haber perdido la integridad física y de ser una carga para los demás y, finalmente, los delirios de ruina relacionados con la integridad financiera.


Imagen relacionada

Características extrínsecas de los delirios
El campo preparatorio de la experiencia es la transformación de la estructura cognitiva del sujeto, de modo que implica cambios en la percepción de significados de la realidad propia y del mundo.

En la depresión mayor, el estadio prodrómico de los delirios se caracteriza por una situación creciente de auto-contradición, un paso hacia delante es un paso hacia atrás. Esta situación se caracteriza por constantes rumiaciones del sujeto, el cual le da vueltas una y otra vez a errores imperdonables; sentimientos de culpa e incapacidad para la planificar las acciones. Esta incapacidad para la planificación hace que aparezca una necesidad de simultaneidad, el sujeto intenta hacer varias cosas a la vez, lo que terminará en un bloqueo de la acción (análogo al pánico).

En depresión mayor, los sentimientos de fondo se corresponderían con un estado de ánimo alterado cuyo principal rasgo sería la despersonalización afectiva. Los sujetos se quejan de presentar una incapacidad para sentir –una especie de pérdida de los sentimientos– y una pérdida de resonancia emocional. Esta situación se acompaña de delirios de culpa y de auto-acusación.

En cuanto a la estructura ontológica de la experiencia en la depresión mayor, el tiempo se caracteriza por una experiencia de intemporalidad, donde, pasado, presente y futuro se fusionan –el presente es una mera repetición del pasado–. El cuerpo puede ser percibido con experiencias de insuficiencia corporal (“mi cuerpo no funciona”), colapso  (“mi cuerpo está podrido”) o de ralentización de las funciones corporales (“mi intestino está bloqueado”). El espacio se experimenta como mucho más pequeño e inaccesible (“el espacio parecía una eternidad”). Con respecto al self, se produce una alteración del yo narrativo, es decir, en el concepto que el sujeto tiene de sí mismo. La persona toma una serie de características como estables y propias (identidad estable e inflexible), ocasionando una intolerancia a nuevas posibilidades.

Orientación existencial
En la depresión mayor, su orientación existencial se caracteriza por el orden (del mundo vital y de las relaciones interpersonales), la conciencia (el esfuerzo de prevenir la culpabilidad), la hipernomía/heteronomía (adaptación extrema a la norma) e intolerancia a la ambigüedad (incapacidad para percibir características opuestas ante un mismo objeto).



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la socialización y resocialización en las organizaciones? Parte I

¿Qué es la socialización y resocialización en las organizaciones? Parte II

Hábitos